viernes, 6 de junio de 2008
jueves, 5 de junio de 2008
la droga y los adolescentes
Las drogas en el adolescente
En PR las estadísticas han aumentado con relación al uso de drogas en el adolescente. Para los padres se les hace difícil muchas veces detectar si su hijo esta usando drogas. En algunos momentos nosotros necesitamos ayuda para enfrentar esa aterradora realidad. Los adelantos en los programas de rehabilitación y detección del uso de drogas han contribuido para que las familias se integren en el bienestar de la salud de sus hijos, estableciendo una relación de familia, estableciendo normas sobre lo bueno y lo malo, familiarizándolos con las diferentes drogas y alcohol.Como identificar si su hijo esta utilizando drogas Identificar los síntomas del uso de alcohol y drogas requiere estar bien alerta con nuestros hijos .Considera algunos factores que puedan ser significativos del uso de drogas.
•
Bajas calificaciones y bajo rendimiento en la escuela
•
Comportamiento agresivo y rebelde
•
Excesiva influencia de sus compañeros
•
Falta de apoyo y respaldo de los padres
•
Depresiones y descuido en su aspecto personal
•
Se ha deteriorado la relación con los miembros de la familiaComo puedo ayudar a mi hijo
La enseñanza de valores debe ser firmes y tener convicciones claras. Los valores sociales, familiares, y religiosos aplicados con respeto y firmeza los fortalecen para decir que no, en momentos difíciles. Hable a sus hijos sobre la importancia de la honestidad, la confianza en si mismo y la responsabilidad. Sea un ejemplo para sus hijos .Sea consistente con las normas, aclare a su hijo que la norma de no tomar alcohol y uso de droga permanece activa en todo momento, en la casa, en la casa de los amigos y en cualquier parte .Sea razonable, si el joven no cumplió con la norma del hogar, aplique el castigo, sin amenazas, no sea agresivo, dialogue con el.
La comunicación virtud esencial en el hogar
Para los padres conversar de drogas y alcohol con sus hijos se les hace difícil porque pensamos que nuestro hijo no puede estar involucrado en el uso de drogas. Comience temprano hablarle de temas de drogas, mantenga abierta las líneas de comunicación para cuando su hijo este preocupado pueda hablar sin problemas. Sepa escuchar, asegúrese que su hijo se siente cómodo al decirle sus problemas, si a usted algo no le gusta de lo que su hijo le dice, respire profundo, mantenga la calma.Si su hijo trae temas difíciles para usted, busque información en otros recursos y luego hable con el .Trate de siempre estar disponible si no puede establezca un compromiso y cúmplalo. Destaque las cosas buenas de sus hijos, critique menos elogie sus logros y éxitos. Sea modelo para su hijo, los hijos aprenden por el modelo .No siempre es fácil mantener una comunicación efectiva
En PR las estadísticas han aumentado con relación al uso de drogas en el adolescente. Para los padres se les hace difícil muchas veces detectar si su hijo esta usando drogas. En algunos momentos nosotros necesitamos ayuda para enfrentar esa aterradora realidad. Los adelantos en los programas de rehabilitación y detección del uso de drogas han contribuido para que las familias se integren en el bienestar de la salud de sus hijos, estableciendo una relación de familia, estableciendo normas sobre lo bueno y lo malo, familiarizándolos con las diferentes drogas y alcohol.Como identificar si su hijo esta utilizando drogas Identificar los síntomas del uso de alcohol y drogas requiere estar bien alerta con nuestros hijos .Considera algunos factores que puedan ser significativos del uso de drogas.
•
Bajas calificaciones y bajo rendimiento en la escuela
•
Comportamiento agresivo y rebelde
•
Excesiva influencia de sus compañeros
•
Falta de apoyo y respaldo de los padres
•
Depresiones y descuido en su aspecto personal
•
Se ha deteriorado la relación con los miembros de la familiaComo puedo ayudar a mi hijo
La enseñanza de valores debe ser firmes y tener convicciones claras. Los valores sociales, familiares, y religiosos aplicados con respeto y firmeza los fortalecen para decir que no, en momentos difíciles. Hable a sus hijos sobre la importancia de la honestidad, la confianza en si mismo y la responsabilidad. Sea un ejemplo para sus hijos .Sea consistente con las normas, aclare a su hijo que la norma de no tomar alcohol y uso de droga permanece activa en todo momento, en la casa, en la casa de los amigos y en cualquier parte .Sea razonable, si el joven no cumplió con la norma del hogar, aplique el castigo, sin amenazas, no sea agresivo, dialogue con el.
La comunicación virtud esencial en el hogar
Para los padres conversar de drogas y alcohol con sus hijos se les hace difícil porque pensamos que nuestro hijo no puede estar involucrado en el uso de drogas. Comience temprano hablarle de temas de drogas, mantenga abierta las líneas de comunicación para cuando su hijo este preocupado pueda hablar sin problemas. Sepa escuchar, asegúrese que su hijo se siente cómodo al decirle sus problemas, si a usted algo no le gusta de lo que su hijo le dice, respire profundo, mantenga la calma.Si su hijo trae temas difíciles para usted, busque información en otros recursos y luego hable con el .Trate de siempre estar disponible si no puede establezca un compromiso y cúmplalo. Destaque las cosas buenas de sus hijos, critique menos elogie sus logros y éxitos. Sea modelo para su hijo, los hijos aprenden por el modelo .No siempre es fácil mantener una comunicación efectiva
el alcohol
Introducción
Este trabajo trata sobre el alcohol, haciendo un hincapié en sus efectos, sobre todo en la adolescencia. También trata el tema de por qué y como beben los adolescentes. Su finalidad es informar a los adolescentes sobre lo que les puede pasar al beber, a la vez que, si ya beben, se ven reflejados en el segundo punto, que dice por qué beben los adolescentes.
Para empezar el trabajo habla del alcoholismo, y nada mejor que definir un término tan confuso para algunas personas. Después de esto hacemos un pequeño resumen de la evolución del alcohol en la historia, sobretodo en el aspecto social A continuación hablamos de los efectos del alcohol, tanto en el organismo, en el cual se puede leer sus peligros y enfermedades, los efectos visibles y psíquicos, los cuales son los más conocidos, y los efectos en la adolescencia, los más importantes si tenemos en cuenta para quien va dirigido este trabajo. Demás de tratar los efectos también se clasifica el grado del alcoholismo (Tipos de alcoholismo) y las clases de bebedores en último lugar de este punto.
En el segundo punto capital se habla de por qué beben los adolescentes, punto muy importante si éste es el lector, ya que posiblemente se verá reflejado más o menos aquí, En esta parte se puede notar que el trabajo está hecho por una persona afín a este tema y que entiende sobre él.
En el tercer punto se hace una breve referencia general al tema que está de actualidad a veces, sobretodo cuando se promulga una ley afín al tema, habla desde tres puntos diferentes, trata sobre los efectos en la conducción, su tratamiento y su influencia en los medios sociales.
Este trabajo se ha hecho teniendo en cuenta tres medios de información principalmente para elaborarlo:
La experiencia personal en primera persona
La lectura de un libro que ya había leído: “Ética para amador”, la cual me ha ayudado mucho para elaborarlo
He ojeado varios libros y tomado algunas notas, además de leerme algunas páginas web en las que trataban el tema.
Después de elaborar un esquema he escrito el trabajo, el cual espero que resulte de fácil lectura y comprensión.
El alcoholismo
¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. Esta enfermedad se caracteriza por una dependencia hacia el alcohol, que se ve en dos síntomas:
La incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol.
La imposibilidad de abstenerse del alcohol
Tiene muchos efectos físicos y psicológicos que hacen que la persona cambie su comportamiento, lo cual veremos en otros puntos, y esto tiene que ver con factores personales y hereditarios.
El alcoholismo es complejo y se desarrolla con el tiempo. Para ello tiene que ver la disponibilidad de la bebida en las actividades que se realizan.
Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.
En un principio, la persona muestra mucha tolerancia al alcohol, en algunas ocasiones parece que no le afectara. Pero luego el bebedor empieza a tomar a pesar de sí mismo, y el embriagarse se vuelve lo más importante, hasta que la persona pierde el control sobre la bebida y no sabe cuánto va a tomar. Es aquí donde el alcohol es ya una adicción y la persona siente que no puede dejar de beber, esta adicción es el alcoholismo.
Efectos del alcohol
2.2 Efectos generales
El bebedor, siempre que llegue a una embriaguez moderada, y no a un estado de peor estado, como el coma etílico; pasa por tres fases:
Una primera caracterizada por el levantamiento o aflojamiento de represiones, lo cual provoca una sensación de euforia o alegría, locuacidad y desparpajo.
luego, un estado depresivo o de tristeza.
y, finalmente, tras la borrachera, la "resaca", un malestar generalizado, en lo físico y en lo anímico, del cual los bebedores suelen salir recurriendo nuevamente al alcohol.
El alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas, por lo tanto, hay muchos autores que dicen que el alcohol se puede incluir entre las drogas; unos entre las blandas, tabaco, marihuana... y otros entre las llamadas drogas duras: heroína, cocaína...
Distintos autores dicen que se puede comparar la bebida alcohólica con la leche como medio por el cual se calmaran angustias o ansiedades infantiles, como suministro que asegurara la presencia de quien ejerciera la función materna de cuidado y alimentación.
El intento de beber se puede orientar a llenar un vacío, en un movimiento impulsivo que urge la incorporación del líquido en grandes cantidades.
El dolor psíquico, intolerable, exigiría en estos sujetos el intento de su cancelación. En muchos casos el alcohólico almacena botellas, en previsión de la irrupción del estado depresivo o de profunda tristeza que no puede procesar por sus propios medios. Esta es otra de las razones por las que se dice que el alcohol es como una droga
En cuanto a los efectos estimulantes o excitantes de las bebidas alcohólicas, si bien se encuentran incluidas entre las drogas depresoras, se debe a que por su influencia sobre el sistema nervioso se produce la depresión de los centros nerviosos superiores y, consecuentemente, la liberación de los centros inferiores gobernados por los superiores.
2.3 Efectos del alcoholismo en el adolescente
La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión.
Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa edad.
Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohólico.
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las comunes a todas las personas, son:
Rápida baja en las calificaciones.
Altibajos emocionales.
Separación notoria de las actividades familiares o de sus quehaceres.
Cambio negativo en su higiene y aspecto personal.
Deseo de aislamiento.
Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocación.
La lista podría ser interminable, por lo que es recomendable que los padres estén alerta y agreguen mucho sentido común y suspicacia para saber detectar un comportamiento anormal de una rebeldía juvenil.
2.4 Efectos en el organismo
Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al torrente sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón no hay órgano que escape a su acción destructiva.
Acción Sobre el Estómago
Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales.
Acción Sobre el Hígado
La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable de alimentos; de este modo se produce la "Avitaminosis" y otras carencias nutritivas que disminuyen la capacidad antitóxica del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.
Sobre el páncreas
El alcohol irrita una mucosa que está situada en el duodeno, en donde desemboca el conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas afecciones, muchas veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos.
Sobre el Aparato Reproductor
El alcohol lesiona las células germinativas que intervienen en la descendencia, los espermatozoides y los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual en una mínima parte de los casos.
Sobre el Sistema Nervioso Central
Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación.
Este trabajo trata sobre el alcohol, haciendo un hincapié en sus efectos, sobre todo en la adolescencia. También trata el tema de por qué y como beben los adolescentes. Su finalidad es informar a los adolescentes sobre lo que les puede pasar al beber, a la vez que, si ya beben, se ven reflejados en el segundo punto, que dice por qué beben los adolescentes.
Para empezar el trabajo habla del alcoholismo, y nada mejor que definir un término tan confuso para algunas personas. Después de esto hacemos un pequeño resumen de la evolución del alcohol en la historia, sobretodo en el aspecto social A continuación hablamos de los efectos del alcohol, tanto en el organismo, en el cual se puede leer sus peligros y enfermedades, los efectos visibles y psíquicos, los cuales son los más conocidos, y los efectos en la adolescencia, los más importantes si tenemos en cuenta para quien va dirigido este trabajo. Demás de tratar los efectos también se clasifica el grado del alcoholismo (Tipos de alcoholismo) y las clases de bebedores en último lugar de este punto.
En el segundo punto capital se habla de por qué beben los adolescentes, punto muy importante si éste es el lector, ya que posiblemente se verá reflejado más o menos aquí, En esta parte se puede notar que el trabajo está hecho por una persona afín a este tema y que entiende sobre él.
En el tercer punto se hace una breve referencia general al tema que está de actualidad a veces, sobretodo cuando se promulga una ley afín al tema, habla desde tres puntos diferentes, trata sobre los efectos en la conducción, su tratamiento y su influencia en los medios sociales.
Este trabajo se ha hecho teniendo en cuenta tres medios de información principalmente para elaborarlo:
La experiencia personal en primera persona
La lectura de un libro que ya había leído: “Ética para amador”, la cual me ha ayudado mucho para elaborarlo
He ojeado varios libros y tomado algunas notas, además de leerme algunas páginas web en las que trataban el tema.
Después de elaborar un esquema he escrito el trabajo, el cual espero que resulte de fácil lectura y comprensión.
El alcoholismo
¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. Esta enfermedad se caracteriza por una dependencia hacia el alcohol, que se ve en dos síntomas:
La incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol.
La imposibilidad de abstenerse del alcohol
Tiene muchos efectos físicos y psicológicos que hacen que la persona cambie su comportamiento, lo cual veremos en otros puntos, y esto tiene que ver con factores personales y hereditarios.
El alcoholismo es complejo y se desarrolla con el tiempo. Para ello tiene que ver la disponibilidad de la bebida en las actividades que se realizan.
Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.
En un principio, la persona muestra mucha tolerancia al alcohol, en algunas ocasiones parece que no le afectara. Pero luego el bebedor empieza a tomar a pesar de sí mismo, y el embriagarse se vuelve lo más importante, hasta que la persona pierde el control sobre la bebida y no sabe cuánto va a tomar. Es aquí donde el alcohol es ya una adicción y la persona siente que no puede dejar de beber, esta adicción es el alcoholismo.
Efectos del alcohol
2.2 Efectos generales
El bebedor, siempre que llegue a una embriaguez moderada, y no a un estado de peor estado, como el coma etílico; pasa por tres fases:
Una primera caracterizada por el levantamiento o aflojamiento de represiones, lo cual provoca una sensación de euforia o alegría, locuacidad y desparpajo.
luego, un estado depresivo o de tristeza.
y, finalmente, tras la borrachera, la "resaca", un malestar generalizado, en lo físico y en lo anímico, del cual los bebedores suelen salir recurriendo nuevamente al alcohol.
El alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas, por lo tanto, hay muchos autores que dicen que el alcohol se puede incluir entre las drogas; unos entre las blandas, tabaco, marihuana... y otros entre las llamadas drogas duras: heroína, cocaína...
Distintos autores dicen que se puede comparar la bebida alcohólica con la leche como medio por el cual se calmaran angustias o ansiedades infantiles, como suministro que asegurara la presencia de quien ejerciera la función materna de cuidado y alimentación.
El intento de beber se puede orientar a llenar un vacío, en un movimiento impulsivo que urge la incorporación del líquido en grandes cantidades.
El dolor psíquico, intolerable, exigiría en estos sujetos el intento de su cancelación. En muchos casos el alcohólico almacena botellas, en previsión de la irrupción del estado depresivo o de profunda tristeza que no puede procesar por sus propios medios. Esta es otra de las razones por las que se dice que el alcohol es como una droga
En cuanto a los efectos estimulantes o excitantes de las bebidas alcohólicas, si bien se encuentran incluidas entre las drogas depresoras, se debe a que por su influencia sobre el sistema nervioso se produce la depresión de los centros nerviosos superiores y, consecuentemente, la liberación de los centros inferiores gobernados por los superiores.
2.3 Efectos del alcoholismo en el adolescente
La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión.
Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa edad.
Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohólico.
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las comunes a todas las personas, son:
Rápida baja en las calificaciones.
Altibajos emocionales.
Separación notoria de las actividades familiares o de sus quehaceres.
Cambio negativo en su higiene y aspecto personal.
Deseo de aislamiento.
Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocación.
La lista podría ser interminable, por lo que es recomendable que los padres estén alerta y agreguen mucho sentido común y suspicacia para saber detectar un comportamiento anormal de una rebeldía juvenil.
2.4 Efectos en el organismo
Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al torrente sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón no hay órgano que escape a su acción destructiva.
Acción Sobre el Estómago
Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del estomago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción del estomago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales.
Acción Sobre el Hígado
La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable de alimentos; de este modo se produce la "Avitaminosis" y otras carencias nutritivas que disminuyen la capacidad antitóxica del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.
Sobre el páncreas
El alcohol irrita una mucosa que está situada en el duodeno, en donde desemboca el conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas afecciones, muchas veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos.
Sobre el Aparato Reproductor
El alcohol lesiona las células germinativas que intervienen en la descendencia, los espermatozoides y los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual en una mínima parte de los casos.
Sobre el Sistema Nervioso Central
Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación.
Bulimia
definicion
La bulimia es la ingesta excesiva de alimentos que después se intentan compensar con conductas anómalas como vómitos, abuso de laxantes y diuréticos, o dietas restrictivas intermitentes lo que se acaba convirtiendo en una costumbre que modifica la conducta de la persona enferma. La bulímia nerviosa está ligada al sexo femenino: un 90-95% de las personas afectadas son mujeres y la edad de aparición suele estar entre los 18 y 20 años, y muchos casos provienen de una anorexia mal cuidada. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha clasificado la anorexia y la bulimia como trastornos mentales y del comportamiento. Es una enfermedad mental, ya que el temor a engordar y la falta de autocontrol sobre la alimentación, hace que los sentimientos y pensamientos determinen un estado anímico y mental que acaba en procesos depresivos.
sintomas
Hay diversas maneras de detectar la enfermedad, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
Atiborrarse o comer descontroladamente, incluso durante periodos de dos horas. Sensación de no poder parar de comer. Hacer ayunos o dietas muy rigurosas, para compensar los excesos de comidas anteriores. Provocarse vómitos que la persona enferma no reconoce. Aspecto aparentemente saludable, cosa que hace más difícil detectar la enfermedad. Abuso de laxantes y diuréticos. Ir a menudo al WC después de comer. Preocupación por el propio peso. Menstruaciones irregulares. Problemas con la dentadura. Cambios de humor y depresiones fácilmente detectables.
tratamientos
No hay una única línea de actuación o tratamiento posible en los trastornos de alimentación, y en concreto en la bulimia nerviosa. Puede aplicarse más de uno y hacerlo conjuntamente para aumentar la efectividad del tratamiento. Estas intervenciones suelen ser las siguientes.
1. La psicoterapia individual o en grupos La teoría cognitiva pretende explicar cómo y porqué se produce un determinado comportamiento o pensamiento, de dónde surge un sentimiento o una emoción determinados y qué fenómenos intervienen en este proceso. Sabemos que frente a una misma situación diferentes personas perciben aspectos diferentes según sus características individuales y su experiencia anterior; y una misma persona puede percibir una misma situación de maneras diferentes en momentos diferentes. Esto pasa porque en cada momento, de la cantidad de elementos que forman una situación determinada se seleccionan unos y se prescinde de otros. De ello surgen los pensamientos . Según si estos pensamientos son de carácter positivo o negativo, aparecerán una serie de emociones determinadas: de satisfacción (alegría, felicidad, tranquilidad...) o malestar (tristeza, infelicidad, inseguridad, desánimo...). El tratamiento psicológico ayuda a estas personas a percibir las situaciones de una manera positiva y no condicionada por su físico.
2. Medidas dietéticas Normas y pautas sobre la alimentación y los hábitos alimenticios. Hay que enseñar al enfermo la manera de alimentarse . Por eso hay que seguir unas pautas para una correcta alimentación .
3. Tratamiento farmacológico En principio sólo se habla de tratamiento farmacológico en la bulimia nerviosa, ya que en el tratamiento de la anorexia nerviosa no suelen usar se fármacos. De todos los modelos de tratamiento farmacológico los que han resultado más efectivos han sido los antidepresivos. Estas sustancias actúan reduciendo la frecuencia de las hartadas y los vómitos y mejoran la depresión, si es que hay, en la paciente. Los antidepresivos con qué se han obtenido mejores resultados, si se valora la efectividad, los efectos secundarios y la calidad de vida, son los IRSS, sustancias que inhiben la captación de una sustancia que se encuentra en el cerebro llamada serotonina .
El papel de la terapia farmacológica ocupa un lugar importante para el tratamiento de la bulimia. Hay que decir que no bastaría con utilizar fármacos para resolver el problema. El mejor tratamiento es la farmacoterapia y la psicoterapia, dentro de un programa de modificación de la conducta
2. Medidas dietéticas Normas y pautas sobre la alimentación y los hábitos alimenticios. Hay que enseñar al enfermo la manera de alimentarse . Por eso hay que seguir unas pautas para una correcta alimentación .
3. Tratamiento farmacológico En principio sólo se habla de tratamiento farmacológico en la bulimia nerviosa, ya que en el tratamiento de la anorexia nerviosa no suelen usar se fármacos. De todos los modelos de tratamiento farmacológico los que han resultado más efectivos han sido los antidepresivos. Estas sustancias actúan reduciendo la frecuencia de las hartadas y los vómitos y mejoran la depresión, si es que hay, en la paciente. Los antidepresivos con qué se han obtenido mejores resultados, si se valora la efectividad, los efectos secundarios y la calidad de vida, son los IRSS, sustancias que inhiben la captación de una sustancia que se encuentra en el cerebro llamada serotonina .
El papel de la terapia farmacológica ocupa un lugar importante para el tratamiento de la bulimia. Hay que decir que no bastaría con utilizar fármacos para resolver el problema. El mejor tratamiento es la farmacoterapia y la psicoterapia, dentro de un programa de modificación de la conducta
anorexia
¿Qué es?
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal.. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
Causas
Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
La propia obesidad del enfermo.
Obesidad materna.
Muerte o enfermedad de un ser querido.
Separación de los padres.
Alejamiento del hogar.
Fracasos escolares.
Accidentes.
Sucesos traumáticos.
Síntomas
sEsta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
Constante sensación de frío
Reducción progresiva de los alimentos
Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
Utilización de trampas para evitar la comida
Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico:
Abstracciones selectivas
Uso selectivo de la información.
Generalizaciones
Supersticiones.
Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
Pensamiento dicotómico.
Ideas autorreferenciales.
Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes:
Las pulsaciones cardiacas se reducen.
Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco.
Baja la presión arterial.
Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.
Disminución de la motilidad intestinal.
Anemia.
Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
Estreñimiento crónico.
La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas.
Las uñas se quiebran.
Pérdida de cabello.
Problemas con los dientes y edemas periféricos.Hinchazones y dolores abdominales.
Tratamientos
Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:
Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar.
Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría.
Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales
Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente
Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.
El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
Se detecta de manera precoz
No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal.. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
Causas
Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
La propia obesidad del enfermo.
Obesidad materna.
Muerte o enfermedad de un ser querido.
Separación de los padres.
Alejamiento del hogar.
Fracasos escolares.
Accidentes.
Sucesos traumáticos.
Síntomas
sEsta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
Constante sensación de frío
Reducción progresiva de los alimentos
Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
Utilización de trampas para evitar la comida
Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico:
Abstracciones selectivas
Uso selectivo de la información.
Generalizaciones
Supersticiones.
Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
Pensamiento dicotómico.
Ideas autorreferenciales.
Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes:
Las pulsaciones cardiacas se reducen.
Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco.
Baja la presión arterial.
Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.
Disminución de la motilidad intestinal.
Anemia.
Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
Estreñimiento crónico.
La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas.
Las uñas se quiebran.
Pérdida de cabello.
Problemas con los dientes y edemas periféricos.Hinchazones y dolores abdominales.
Tratamientos
Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos:
Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar.
Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría.
Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales
Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente
Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.
El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
Se detecta de manera precoz
No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)